lunes, 5 de mayo de 2014

CUESTIÓN MISC-5 - RESOLUCIÓN. Biología 2º bach

Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN MISC-5
Indica cuál es el orgánulo que se representa en el esquema y los componentes señalados con los números.
Indica también a qué pueden corresponder las cuatro estructuras que se encuentran a la derecha del número 8.
Señala dos procesos que tienen lugar en 2.
Captura de pantalla 2014-05-03 a la(s) 06.56.13.png
RESPUESTA
La numeración es la siguiente:
1.- ADN mitocondrial (es un ADN tipo bacteriano, doble helicoide circular y sin formar cromatina por unión a histonas. Este ADN codifica ARNt, ARNr y ARNm proteínas propias mitocondriales. No obstante es insuficiente para la supervivencia de la mitocondria que necesita de proteínas fabricadas a partir de genes que se encuentran en el núcleo. Es una ADN sin intrones)
2.- Matriz mitocondrial
3.- Crestas mitocondriales:
4.- Ribosoma mitocondrial (tipo bacteriano, alrededor de 70 S)
5.- Membrana mitocondrial interna (muy selectiva y es la que participa en la mayor parte de los procesos de transporte específico)
6.- Membrana mitocondrial externa (muy permeable)
7.- Espacio intermembranoso (en este espacio se acumulan los protones bombeados por la cadena respiratoria)
8.- ATP sintasa, con sus dos subunidades Fo incrustada en la membrana mitocondrial interna y F1 que sobresale hacia la matriz.

La estructuras que se encuentran a la derecha del nº8 al ser cuatro deben representar los cuatro complejos de la cadena respiratoria:
  • Complejo I: NADH CoQ reductasa. Recibe los electrones del NADH+H y es el primer punto de bombeo de protones. Donará sus electrones al citocromo Q también llamado ubiquinona.
  • Complejo II: succinato deshidrogenasa. Es un enzima del ciclo de Krebs que utiliza FAD como coenzima. Desde este complejo se ceden los electrones del FADH2 a la ubiquinona,
  • Complejo III: recibe electrones del coenzima Q. Es la citocromo c reductasa y es el segundo punto de bombeo de protones.
  • Complejo IV o citocromo c oxidasa. Es el tercer punto de bombeo de protones.
Hay que tener en cuenta el orden de los complejos según su potencial REDOX. Cuanto más negativo es el potencial rédox de un complejo o molécula, más reductor es. Dicho de otra manera, cuanto mayor sea (teniendo en cuenta el signo, es decir 2 > - 8, por ejemplo, más tendencia tiene a reducirse)

En la matriz mitocondrial tienen lugar reacciones metabólicas como:
- beta oxidación
- Ciclo de Krebs
- Alguna etapa de la gluconeogénesis
- Algunas etapas del Ciclo de la Urea

domingo, 4 de mayo de 2014

MISCELANEA REPASO BIO 1

Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN MISC-1
Diferencia las siguientes parejas de conceptos:
- Inmunidad humoral e inmunidad celular
- Antígeno - Anticuerpo
- Linfocito B - Linfocito T
- Vacunación - Sueroterapia

miércoles, 16 de abril de 2014

Cuestión GENÉTICA 2 - Repaso - Resolución


Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español

CUESTIÓN 2 (Genética Molecular)
En la imagen inferior aparece el Código Genético. Si partimos de una cadena plipeptídica cuya secuencia es:
NH2 - Met - Ala - Tyr - Arg - pro - Gly - COOH
  1. (0,5 puntos). Deduce una posible secuencia de bases del ARNm que se traduzca ene sta secuencia polipeptídica
  2. (0,5 puntos). ¿Existe alguna otra secuencia de bases que se traduzca en esta secuencia polipeptídica?. ¿A qué es debido?
  3. (0,5 puntos). Deduce la secuencia de bases de la cadena de ADN que codificaría el ARNm del apartado a
  4. (0,5 puntos). Señala una posible mutación de una base del ADN que cambiaría el aminoácido Tyr por Ser.


traduccion-4.jpg

CUESTIÓN 2 Respuesta (Genética Molecular)
A)  Una de las posibles secuencias es:
5 ‘ -  A U G   G C U   U A U   C G U   C C C   G G G - 3’

B)  Otra posible secuencia es:
5‘ - A U G   G C C   U A C   C G A   C C U   G G C - 3’
(se trata de buscar codones que llamen al mismo aminoácido ya el código genético es DEGENERADO)

C) (esta pregunta es confusa ya que no se sabe su se refiere a la hebra informativa o a la hebra molde, así que lo mejor es indicar las dos)
5’ - A T G   G C T  T A T  C G T   C C C   G G G - 3’  (H. inform)
3’ - T A C   C G A   A T A   G C A   G G G   C C C - 5’ (H. Molde)

D) La mutación puede ser:
5’ - A T G   G C T  T C T  C G T   C C C   G G G - 3’  (H. inform)
3’ - T A C   C G A   A G A   G C A   G G G   C C C - 5’ (H. Molde)
Supone que el tercer codón pasa a UCU (Ser).
Esta mutación se trata de una mutación génica del tipo transversión, es decir el cambio de una base púrica por una pirimidínica.

CUESTIÓN METABOLISMO 7 - Repaso - Resolución

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español

 


CUESTIÓN 7 (Metabolismo)
En la Figura se representa un esquema de los procesos metabólicos que transcurren en un orgánulo celular:
a) (0,5 puntos) Identifica qué tipo de orgánulo es, en qué tipo de células se encuentran y cuál es su función.
b) (0,5 puntos) Identifica qué moléculas estarían representadas por (3) y (4).
c) (1 punto) Identifica y explica qué procesos bioquímicos transcurren en (1) y (2) y cuál es la función de estos procesos.

Captura de pantalla 2014-04-05 a la(s) 22.10.40.png
CUESTIÓN 7 (Metabolismo) - Resolución
a) Se trata de un cloroplasto de una planta C3 (la fase oscura y luminosa se lleva a cabo en el mismo plasto) ya que interviene la luz por un lado y la ribulosa 5-P por otro.
En su interior se lleva a cabo la fotosíntesis.

b) La correspondencia de números es:
3) CO2
4) O2
El CO2 se une la ribulosa 5-P para dar 2 de 3-fosfoglicerato. Esta reacción química está catalizada por la RUBISCO (Ribulosa bisfofato carboxilasa)
El O2 se produce por la fotolisis del agua.

c)
Proceso 1: es la fase luminosa de la fotosíntesis
En este proceso gracias a la energía de los fotones captada por los fotosistemas, electrones de los centros de reacción de las clorofilas adquieren un mayor potencial REDOX lo que les permite iniciar un transporte electrónico que los llevará hasta el NADP+ para formar NADPH
Durante el proceso se produce un bombeo de protones hacia el interior del tilacoide que genera un gradiente de protones. Este gradiente será aprovechado por la ATPsintasa para producir ATP, el otro producto de la fase luminosa que será utilizado junto con el NADPH en la fase oscura.

Captura de pantalla 2014-04-06 a la(s) 13.25.19.png
Como se puede observar en el esquema superior la secuencia de transporte es:

Luz → centro reacción P680 fotosistema II → (Feofitina dentro del propio fotosistema) → Plastoquinoa → Citocromo b6f → Plastocianina → Los electrones reponen los perdidos en el P700 del Fotosistema I → Ferredoxina → NADP+ reductasa que transforma el NAD+ en NADPH.

Como se puede observar, el gradiente de protones sirve para producir ATP. Este proceso recibe el nombre de fotofosforilación acíclica.

Existe un transporte electrónico cíclico en el que sólo inserviene el fotosistema I que únicamente produce ATP (fotofosforilación cíclica) y no se produce oxígeno

Slide29.GIF
Proceso 2: Ciclo de Calvin
Este proceso consta de tres grandes etapas:
(1): Fijación del CO2: en esta etapa se toma el CO2 atmosférico para unirlo a las ribulos 5-P. De esta manera se forma 3-fosfglicerato. Enzima: RUBISCO y etapa de regulación de la vía metabólica.
(2): Fase de Reducción: se obtiene 3-fosfogliceraldehído con un ajuste de una molécula de producto por cada 3 de CO2 fijadas. Para formar una molécula de glucosa se necesitarán 2 de 3-fosfogliceraldehído, es decir, 6 de CO2.
(3): Fase de reorganización de productos en la que a partir de 3-fosfogliceraldehído y la ruta de las pentosas fosfato se vuelve a obtener ribulosa 5-fosfato.

08-13.gif
ó

pic1.jpeg

martes, 15 de abril de 2014

CUESTIÓN METABOLISMOS 2 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español
CUESTIÓN 2 (Metabolismo)

Respecto al catabolismo:

a) ¿Es necesario el oxígeno para que funcione la glucolisis?. Razona la respuesta.

b) ¿Es necesario el oxígeno para que funcione el ciclo de Krebs?. Razona la respuesta.

c) ¿Por qué la oxidación de los ácidos grasos proporciona más energía a la célula que la oxidación de una misma cantidad idéntica de glucógeno?. Masa molar de la glucosa: 180,1 g/mol, masa molecular del ácido esteárico 284,48 g/mol

viernes, 4 de abril de 2014

CUESTIÓN Nº 6 - Repaso Bio Celular


Entrada hecha en San Sebastián - España
Idioma: Español

CUESTIÓN 5
En la imagen se muestra una pareja de centriolos, estructura también conocida como diplosoma.

 

a)  ¿En qué tipos de células se encuentran estas estructuras?

b)  ¿Qué relación tienen con los cilios y los flagelos?

c)  ¿Qué papel juegan en la división celular?

d)  La colchicina es una sustancia que despolimeriza (desintegra) los microtúbulos. ¿Qué posibles consecuencias tendría para una célula la acción de esta sustancia?

martes, 1 de abril de 2014

CUESTIÓN 5 Bioquímica - Repaso



CUESTIÓN 5 (Bioquímica)
En relación con los glúcidos

a) Indica si los siguientes compuestos: sacarosa, almidón, glucógeno y lactosa son polisacáridos y disacáridos (1 punto)

b) En relación con los compuestos indicados en el apartado anterior, indica en qué tipo  de célula, animal o vegetal, se encuentran los homopolisacáridos y cuál es su función.